Roche Press Day 2024
2024
En América Latina, hay más mujeres que hombres: 50,8% de la población es del sexo femenino.
Sin embargo, y tal como ocurre a nivel mundial, existen brechas tan grandes en la atención sanitaria, que, al comparar ambos grupos, los resultados en salud de la mujer son mucho peores. Las mujeres postergan su cuidado mientras cuidan a otros; reciben un diagnóstico tardío o erróneo en más de 700 tipos de enfermedades; pagan 18% más en gastos de bolsillo por su atención sanitaria (el “impuesto rosa”) ; y pasan 25% más tiempo de su vida con mala salud, especialmente durante sus años productivos.
Esto impacta de tal manera en el Producto Interno Bruto (PIB), que se estima que cerrar la brecha podría generar más de 51.000 millones de dólares anuales de PIB en América Latina para 2040.
Estas fueron algunas de las reflexiones de un grupo de expertos durante el encuentro “Roche Press Day – Mujeres, Salud y Equidad”.
Este evento fue una muestra del compromiso de Roche con la salud de la mujer, materializado bajo el lema “Súmate a #LaGeneraciónDelCambio, representantes de diversos sectores del ámbito sanitario aportaron su visión sobre la salud de la mujer y la generación de alianzas para impulsar avances en esta problemática. Contamos con la destacada participación de Alejandro Andrade, presidente de la Federación Chilena de Enfermedades Raras, y de prensa nacional en el evento.
Según los expositores, lograr estos cambios en un futuro cercano requiere que todos los actores del ecosistema de salud trabajen unidos para identificar las causas de la inequidad en la salud de la mujer, trazar objetivos concretos, diseñar soluciones e implementarlas en la región.
La transformación ya está ocurriendo. Desde la generación de evidencia para cuantificar las inequidades y su visibilización en la sociedad, hasta la adopción de tecnología e innovación, con el despliegue de múltiples iniciativas a lo largo de toda América Latina, los esfuerzos para cerrar la brecha de género en salud comienzan a tomar forma.