Noticia

14.01.2020

Big data: el instrumento clave que puede conducir hacia una revolución en temas de salud

La importancia del big data, aplicado a la medicina de precisión, es que -a la larga- disminuye los costos del tratamiento, porque podemos identificar uno que realmente va ser efectivo y no otro, que implica mayores gastos”. Con estas palabras, el director del Centro de Biología Computacional del Cáncer (CCCB) en Harvard, John Quackenbush, destacó la relevancia de transformar los sistemas de salud actuales por el cuidado médico personalizado basado en el uso de datos de pacientes.

Sus declaraciones tuvieron lugar en el panel “Sanar” de la IX versión del Congreso Futuro, el cual tuvo como objetivo la generación de un diálogo intersectorial en torno a las medidas que permitirán el desarrollo de un sistema de salud sustentable en Chile.

El destacado académico, quien fue invitado especialmente por Laboratorio Roche Chile, resaltó que existe una relación directa entre un sistema estructurado de recopilación de datos de pacientes y la optimización en la atención y asignación de recursos para el tratamiento de patologías.

“Diagnósticos avanzados, medicamentos novedosos específicos y tecnologías de salud digital, son la base de la atención médica personalizada. Los datos de salud tienen el potencial de llevar estas innovaciones más rápido a los pacientes que las necesitan ”, agregó el gerente general de Roche Chile, Antonio da Silva.

Estos datos sirven también a investigadores y laboratorios para impulsar una I+D+i más específica y eficiente; a proveedores de atención médica, para que puedan ofrecer una atención más personalizada, y a pacientes, para empoderarlos a lo largo de toda su ruta de atención.

“En este tema, Roche ha sido una empresa pionera, una de las primeras en ofrecer tratamientos individualizados a sus pacientes. Hemos descubierto que a través del desarrollo de medicamentos y de herramientas de diagnóstico innovadoras, podemos llegar a un tratamiento adecuado, en el momento preciso y para cada tipo de paciente. Esto, caracterizando adecuadamente el tipo de enfermedad y su estadio de desarrollo, para poder brindar al paciente la mejor alternativa terapéutica disponible”, aseguró Antonio da Silva.

Lo anterior, invita a los tomadores de decisiones y diseñadores de políticas públicas a invertir en mejoras a la infraestructura de almacenamiento y distribución de datos; a optimizar su uso, resguardando la protección de los datos personales, y a acelerar el desarrollo y adopción de innovación en medicina personalizada, para integrar estos elementos en planes nacionales específicos de estrecha colaboración entre la comunidad médica, los pacientes y la industria.