Noticia

01.09.2020

Value Based Health Care: el modelo de salud que busca cambiar el foco hacia un sistema más sustentable y eficaz

Debate sobre prestaciones de servicios sanitarios marcó sesión de ciclo de charlas UC-Roche.

Para los pacientes, este enfoque implica un cuidado basado en las necesidades particulares de cada uno, por lo que es más seguro y eficaz y tiene mejores resultados en su salud; para los pagadores, el sistema representa un modelo basado en la evidencia, con tratamientos y técnicas ya probadas. 

 

Santiago, 1 de septiembre de 2020. Contar con un sistema de salud más sustentable y eficaz, utilizar de manera certera los recursos públicos, invertir en innovación y entregar facilidades en el acceso a tratamientos para todos los pacientes de manera personalizada, son algunas de las propuestas del Value Based Healthcare (VBHC), modelo de atención médica que fue el eje central de la cuarta sesión del conversatorio “Diálogos: cómo construir un sistema de salud sustentable y centrado en el paciente”, organizado por la Pontificia Universidad Católica y Roche Chile. 

 

En la oportunidad, la profesora de la Universidad de Texas y consultora especialista en temas de VBHC, Cristina Ackerman, y el doctor en Economía y profesor asociado en Gestión de Salud de la Wharton School de la Universidad de Pennsylvania, Claudio Lucarelli, debatieron sobre las posibilidades que entrega este nuevo enfoque, para pasar de las interacciones puramente transaccionales a otras que entregan más valor y garantizan la sustentabilidad de los sistemas de salud.                     

          

Fortalecer los sistemas de salud es un desafío constante, es por ello que “una visión sistemática y transparente de la información permite una mejora; se aprende de los procesos, se avanza en las prácticas y, a la larga, el paciente recibe mejores opciones de cuidado y tratamiento”, aseguró Cristina Ackerman. 

 

Por su parte, Claudio Lucarelli relevó la importancia de transitar desde una atención basada en el volumen de prestaciones a una centrada en el paciente, que ha permitido mejorar la gestión de los gastos. “Lo más interesante del gasto creciente en salud en los últimos años es que no es únicamente negativo. Se ha logrado más innovación y tecnología, que han permitido entregar una mejor atención”, aseveró.  

 

En base a lo expuesto por ambos especialistas, el director del Magíster en Administración de Salud UC y anfitrión de los diálogos, doctor Gabriel Bastías, comentó que “en todo el mundo, la búsqueda de mejores resultados para los pacientes en un entorno de costos crecientes está llevando a la atención médica a un modelo basado en el valor (VBHC). En lugar de arreglos financieros con los proveedores según el volumen de servicios, el VBHC vincula el pago con los resultados clínicos y los costos del tratamiento de una necesidad, o episodio de atención definido del paciente. Este tipo de arreglos incentivaría mejoras, en atención que producirán mejores resultados de salud individuales para los pacientes y la población a un costo promedio menor”.

 

“El rápido desarrollo de la VBHC está transformando el sector salud. Sus incentivos afectan de manera importante el comportamiento de compra de los financiadores, proveedores y pacientes. Para desarrollar este modelo, se requiere determinar cómo definen el valor las distintas partes interesadas y recopilar evidencia para construir un caso de compra inteligente basada en el valor al principio del ciclo de la entrega del servicio”, agregó el Dr. Bastías.

 

Por otro lado, el gerente general de Roche y anfitrión del ciclo de charlas, Antonio da Silva, afirmó que se requieren profundas modificaciones culturales y estructurales de las instituciones y organizaciones que forman parte del ecosistema de salud. “El primer paso es el diálogo; uno que nos permita la generación de una estrategia conjunta y a largo plazo. En Roche, creemos que el esfuerzo colaborativo de las partes interesadas puede ayudar a avanzar en encontrar soluciones innovadoras para construir un sistema de salud más sustentable y equitativo, que sea basado en las necesidades de cada uno de los pacientes y sea de valor para los chilenos y chilenas”, recalcó.

 

 

DialogoUCRoche Capítulo 4