Noticia

24.02.2021

Expertos de América Latina diseñan un algoritmo para seleccionar la prueba de diagnóstico de COVID-19 apropiada

Elegir una prueba de diagnóstico de COVID-19 es un desafío para los profesionales de la salud. Existe un amplio abanico de opciones, y cada una responde a diferentes necesidades. Es por eso que un grupo de nueve expertos desarrolló un algoritmo que facilita la toma de decisiones en América Latina, que acaba de ser publicado en Authorea[1], una plataforma online colaborativa que fomenta el intercambio entre investigadores.

El Dr. Pablo Bonvehi, jefe de la sección de infectología y control de infecciones de CEMIC, Buenos Aires, Argentina y uno de los autores, explicó: “Es muy importante en un contexto pandémico como el actual y en una región tan afectada por la pandemia como es América Latina y con tantas necesidades económicas, poder contar con un algoritmo de testeo que, basado en la evidencia científica, permita optimizar los recursos diagnósticos y ofrecer las mejores alternativas de testeo que permitan tomar rápidas medidas epidemiológicas para reducir la transmisión y, al mismo tiempo, ofrecer el mejor cuidado a las personas infectadas”.

“Por otro lado, de una manera también más amplia, especialmente teniendo idea de que actualmente ya estamos vacunando, por lo menos, en algunos países, este algoritmo introduce también el uso de pruebas serológicas que nos pueden permitir darnos una idea, de una forma correcta, qué está pasando con la vacuna, qué está pasando con la infección activa para este agente, ¿produce protección?, ¿produce cura realmente el proceso?, ¿disminuye verdaderamente los procesos infecciosos o no?”, comentó otro de los autores del algoritmo, el Dr. Marco Luis Herrera Hidalgo, de la Universidad de Ciencias Médicas de San José, Costa Rica.

Para el consenso, que contó con el apoyo de Roche América Latina, especialistas de Argentina, Colombia, Perú, Costa Rica, Chile, Ecuador y Brasil incluyeron diversos factores, como por ejemplo los recursos de salud disponibles, los lineamientos internacionales, la literatura médica y la experiencia local. A partir de esa información, consideraron distintas alternativas según tres períodos a partir del contacto cercano o aparición de los síntomas (igual o menor a 7 días, de 8 a 13 días, y 14 días o más):

●       Del día 1 al 14, PCR es la prueba de elección, aunque la prueba de antígeno se puede utilizar en situaciones de alta prevalencia o situaciones particulares.

●       Las pruebas de anticuerpos se pueden utilizar para confirmación de diagnóstico, en especial después del día 14. Si hay una fuerte sospecha clínica pero las pruebas dan negativo, estas pruebas se pueden usar entre los días 8 y 13.

“Esperamos que este trabajo contribuya a la labor para contener la pandemia en nuestra región. No existe una única respuesta posible. El algoritmo, diseñado por importantes referentes en salud intenta aportar claridad en un contexto complejo y multifactorial”, afirmó Oswaldo Rodriguez, Medical Advisor de Roche Diagnostics Latinoamérica y Country Manager de Roche Diagnostics Ecuador.

El Dr. Alvaro Pulchinelli, de la Universidad Federal de San Pablo, Brasil, y también uno de los autores, consignó que la importancia de este algoritmo “está en las particularidades regionales de América Latina. Existen innumerables factores que pueden hacer que la pandemia se comporte y se propague de una manera particular en relación con otras partes del mundo”.

La Dra. Carolina Cucho Espinoza, de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional de San Marcos y Hospital Dos de Mayo de Lima, Perú, y también autora del algoritmo, destacó que “la reunión con los expertos permitió conocer las diferentes realidades que vienen presentando cada uno de los países”. Coincidió el Dr. Klever Sáenz-Flor, de la Escuela de Medicina de la Universidad de Ecuador, Quito, Ecuador, quien agregó que “el compartir experiencias entre profesionales de diferentes especialidades médicas permite abordar el tema de manera integral”.

Las pruebas de antígeno (proteínas), PCR (moleculares) y de anticuerpos (serológicas) son herramientas claves en la batalla contra el avance del virus SARS-CoV-2: ayudan a los proveedores de atención médica a realizar un diagnóstico más preciso, a respaldar un mejor manejo de pacientes individuales y a brindar una mejor orientación para manejar el riesgo de la población. Cada prueba cuenta con características específicas que definen su elegibilidad. La fase de la enfermedad en la que se encuentra el paciente, el lugar donde se realiza la prueba y su propósito serán condicionantes al momento de la elección de una u otra.

Roche cuenta con un amplio portafolio de soluciones de diagnóstico para ayudar a los sistemas de salud a combatir el COVID-19 a través de pruebas en el laboratorio y en el punto de atención al paciente (PoC). Estas soluciones incluyen tanto pruebas para detectar una infección aguda de SARS-CoV-2 como pruebas que miden la respuesta inmunológica ante la infección o una vacunación.

Pruebas de antígeno
Una prueba de antígeno proporciona una respuesta cualitativa "sí/no" sobre la presencia del virus en el organismo, es decir que, al igual que las pruebas de PCR, permiten saber si la persona tiene una infección activa. Detecta proteínas del virus.

 

Pruebas de anticuerpos y vacunas
Las pruebas de anticuerpos, también llamadas serológicas, permiten medir anticuerpos contra el SARS-CoV-2, y se dividen en cualitativas (para detectar anticuerpos) y cuantitativas (niveles de anticuerpos). Las cuantitativas son fundamentales en las donaciones de plasma para tratar a otros pacientes y para analizar la respuesta inmunológica inducida por una vacuna[2], ya que el objetivo de la mayoría de las vacunas candidatas es inducir una respuesta de anticuerpos contra la proteína espiga del virus. Adriana Rubio, Head Roche Diagnostics Latinoamérica, destacó: “Estamos muy orgullosos de que nuestra prueba de anticuerpos sea la primera en ser reconocida por la Organización Mundial de la Salud en sus guías de recomendación para los países”[3]. La prueba se correlaciona muy bien con el recientemente establecido Standard Internacional de la OMS para estandarizar las pruebas de anticuerpos.

Pruebas moleculares (PCR)
Las pruebas moleculares realizadas con tecnología PCR (reacción en cadena de la polimerasa) son el gold estándar de diagnóstico de COVID-19. Sirven para detectar infección (indican si el virus está o no presente) inclusive en pacientes asintomáticos. Dependiendo del sistema, el resultado se obtiene entre 3,5 a 48 horas analizando varias muestras a la vez, o en pocos minutos analizando una muestra por vez. Se realizan principalmente en laboratorios, donde las muestras se procesan en forma automática (equipos de alto volumen de procesamiento, con resultados en 3,5 horas) o manual (equipos de mediano o bajo volumen de procesamiento).

 

[1] Fabian F. Fay , Carlos Arturo Alvarez-Moreno, Pablo E Bonvehi, et al. A simplified alternative diagnostic algorithm for SARS-CoV-2 suspected symptomatic patients and confirmed close contacts (asymptomatic): A consensus of Latin American experts. Authorea. December 12, 2020. DOI: 10.22541/au.160773180.07642887/v1

[2] Zhu FC et al. (2020). Immunogenicity and safety of a recombinant adenovirus type-5-vectored COVID-19 vaccine in healthy adults aged 18 years or older: a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 2 trial. The Lancet 396:479 - 4882)

[3] OMS, disponible en: https://extranet.who.int/pqweb/sites/default/files/documents/201208_EUL_SARS-CoV-2_product_list.pdf